Conclusiones del estudio ‘Él nunca lo haría’ 2025

En Fundación Affinity llevamos más de tres décadas midiendo el termómetro del abandono en nuestro país. La edición 2025 del Estudio Él nunca lo haría confirma que el abandono y la pérdida siguen siendo un reto para el bienestar de perros y gatos. Compartimos los datos clave, analizamos por qué sucede y, también, qué podemos hacer para revertir esta realidad.

Mujer bañando a un perro en la bañera

Mucho por hacer

El informe recoge que en 2024 los refugios españoles acogieron más de 173 000 perros y más de 118 000 gatos, la cifra más alta de los últimos 5 años. Desde 2020, el número de animales recogidos crece lentamente, y en el caso de los perros preocupa especialmente, con un aumento del 7 % respecto a ese año. Aunque el repunte respecto a 2023 es moderado, evidencia que el abandono continúa siendo un problema estructural que no termina de descender.

La adopción remonta, pero aún no es suficiente

La buena noticia es que más de la mitad de los perros (52 %) y casi la mitad de los gatos (49 %) encontraron un nuevo hogar. La mayoría de estas adopciones fueron un éxito—nueve de cada diez animales nunca volvieron al refugio—, lo que demuestra que la adopción es una vía sólida y segura. Aun así, el ritmo actual no absorbe todas las pérdidas y los abandonos: miles de animales siguen esperando su oportunidad.

Un microchip multiplica por cinco las opciones de volver a casa

La identificación sigue siendo la herramienta más eficaz para que un animal perdido regrese con su familia. Solo el 25 % de los perros y el 5 % de los gatos llegaron al refugio con microchip, pero seis de cada diez perros identificados fueron recuperados por sus cuidadores. Cuando falta la identificación, la posibilidad de reencuentro se reduce mucho y estos animales sin identificar pasan a engrosar las cifras de abandono.

Infografía sobre el Estudio Él nunca lo haría 2025

Radiografía del abandono y adopción de perros y gatos en España

Camadas no deseadas: el talón de Aquiles

La sobrepoblación está en el origen de la mayoría abandonos felinos y de buena parte de los caninos. Más de la mitad de los gatos y uno de cada cuatro perros que llegan a los refugios son cachorros fruto de camadas no planificadas. La esterilización temprana se revela, una vez más, como la medida preventiva más eficaz para evitar abandonos y garantizar la salud de los animales.

Cambio de casa, cambio de vida… ¿sin mi animal?

Tras las camadas no deseadas, los principales motivos de abandono son la pérdida de interés (14%) y los cambios de domicilio (12%). Y es que casi la mitad de los hogares tiene animales, pero solo el 5 % de los alquileres admite expresamente animales de compañía, lo que dificulta el acceso a vivienda para muchas personas.

El fin de la temporada de caza (11%), los problemas de comportamiento (10%) y las causas económicas (7%) cierran el top 5 de motivos de abandono. Estas razones apuntan a la necesidad de mejorar la legislación y fomentar la tenencia responsable para favorecer la convivencia de personas y animales.

Cuatro palancas para frenar el abandono

El estudio concluye que la combinación de esterilización, identificación, educación y adopción es la estrategia más efectiva para reducir las cifras de abandono. Administraciones, profesionales y toda la sociedad en general tenemos que poner nuestro grano de arena para conseguir reducir estos números: porque una sociedad que cuida de sus animales es una sociedad mejor.

Estrategias para mejorar la situación de abandono

Detrás de cada dato hay una vida que merece un futuro mejor. Compartir esta información, hablar con tu entorno y, si estás pensando en ampliar la familia, visitar primero tu protectora más cercana son buenas prácticas que pueden ayudar a mejorar las cifras del abandono y ofrecer un mejor futuro de nuestros perros y gatos.

Contenido relacionado